
En meses pasados, en el marco de las sesiones informativas del Programa Somos Uno Más (PSUM) de la Universidad Iberoamericana, se llevó a cabo la charla “Certificado de discapacidad apegado a la NOM-039-SSA-2023”, impartida por la Dra. Stephanie Medina Servín, Directora General del Instituto Mexiquense para la Discapacidad.
La sesión estuvo dirigida a padres y madres de familia de candidatos a ingresar al programa, así como a docentes, estudiantes y miembros de la comunidad IBERO. La Dra. Medina explicó que este documento tiene validez jurídica y reconocimiento nacional, lo que lo convierte en una herramienta fundamental para garantizar los derechos de las personas con discapacidad y facilitar su acceso a programas sociales, apoyos educativos y laborales, así como a servicios de transporte público.
“El objetivo es unificar la metodología para la valoración de la discapacidad, así como el proceso de expedición del certificado”, dijo Medina. El documento se emite únicamente si la persona alcanza por lo menod 25% de discapacidad, resultado de un proceso técnico con instrumentos validados como la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Salud y la Discapacidad (CIF) y la CIE-11.
El certificado tiene validez federal y naturaleza jurídica, por lo que puede utilizarse en trámites oficiales, solicitudes de programas sociales y licencias. Es un documento tiene naturaleza jurídica, es decir, puede ser utilizado también en trámites de origen legal, en juicios y demás.
Además, la credencial de discapacidad que emite el DIF no sustituye al certificado. Uno no sustituye al otro. Son situaciones distintas. En ese sentido, explicó que cualquier persona —incluso migrantes o habitantes de otras entidades— puede acceder al trámite si cumple con los requisitos establecidos. De igual manera, con base en esta norma, incluso personas con condiciones de salud como neurodivergencias o enfermedades psicosociales pueden acceder al certificado, siempre que exista una limitación comprobable en su diario accionar.
